Municipio: La
Orotava
Historia
Nos encontramos en el Valle de la Orotava , compuesto por los
municipios de La Orotava ,
Los Realejos y el Puerto de la Cruz. Esta
vez vamos a conocer el Casco de la
Orotava , que es uno de los cascos mejor conservados de la
isla.
El municipio antes de la conquista pertenecía al Menceyato
de Taoro. El nombre del muncipio no se sabe muy bien de donde procede. Algunos historiadores consideran que el nombre viene de Arautava o Arautápala, que es como denominaban Los Guanches a esta zona. Otros, sin embargo sostienen que viene de Taoro, que era como se llamaba a esta zona en la época guanche, por lo que nos encontramos ante el Valle de Taoro. Pero esta teoría sostiene que habría un cambio de letras y poniendo el sufijo -va (Taoro+va= Orotava).
Tras la conquista, se hace el reparto de tierras, que dio lugar a varios conflictos, ya que el reparto se vio beneficiado para los familiares y amigos de Alonso Fernández de Lugo. Esta zona fue una de las más demandadas ya que eran tierras fértiles y poseía ricos manantiales sobre todo en Aguamansa (zona alta del municipio). Los vecinos se siguieron quejando, ante el desproporcionado reparto de tierras, por lo se realiza una documentación.
En 1503 se realiza el asentamiento oficial del núcleo, en donde algunos solares estaban destinados a cultivos. Este asentamiento se hizo en torno a las carreretas y a las viviendas, molinos, aserraderos e ingenios existentes. Aunque las nuevas construcciones debían tener las mismas medidas (casas) y se debía dejar una anchura considerable para las carreteras. Este asentamiento y sus calles se realizaron en torno a la ermita de la Concepción, así creciendo hasta el siglo XVII, siglo de máximo esplendor de la Villa. La imágen del pueblo queda enmarcada entre los barrancos y el acentuado desnivel del terreno.
Tras la conquista, se hace el reparto de tierras, que dio lugar a varios conflictos, ya que el reparto se vio beneficiado para los familiares y amigos de Alonso Fernández de Lugo. Esta zona fue una de las más demandadas ya que eran tierras fértiles y poseía ricos manantiales sobre todo en Aguamansa (zona alta del municipio). Los vecinos se siguieron quejando, ante el desproporcionado reparto de tierras, por lo se realiza una documentación.
En 1503 se realiza el asentamiento oficial del núcleo, en donde algunos solares estaban destinados a cultivos. Este asentamiento se hizo en torno a las carreretas y a las viviendas, molinos, aserraderos e ingenios existentes. Aunque las nuevas construcciones debían tener las mismas medidas (casas) y se debía dejar una anchura considerable para las carreteras. Este asentamiento y sus calles se realizaron en torno a la ermita de la Concepción, así creciendo hasta el siglo XVII, siglo de máximo esplendor de la Villa. La imágen del pueblo queda enmarcada entre los barrancos y el acentuado desnivel del terreno.
Este núcleo fue creciendo
hacia el sur, conocido como la
Villa de Arriba, tierras menos aptas para el cultivo, por lo que en ellas se
establecieron campesinos, artesanos, etc. En la zona nos encontrábamos con
una marcada desigualdad, estando en el casco las familias más poderosas y en
los alrededores los más pobres. Este hecho se ve reflejado en las casas, en sus
ermitas (la Villa de Abajo tenía la Iglesia de la Concepción, La Villa de Arriba la Iglesia de San Juan Bautista), etc.
El primer cultivo es la caña de azúcar, que necesitaba sol y
agua, por lo que los propietarios de las mejores tierras se vieron favorecidos.
Ya en el año 1503 (año de establecimiento del núcleo) poseían ordenanzas reguladoras del agua. Para el riego se
construyen atarjeas que llevan el agua hasta la costa y pasaban por el casco
para abastecer a los vecinos. Esta era conducida gracias a la fuerza hidráulica de los
molinos.
Sustituyendo al cultivo de la caña de azúcar (cayó en decandencia cuando se comienza a cultivar en América del Sur, se podía cultivar grandes extensiones de tierra, por lo que era más rentable su cultivo en vez del producido en las islas) aparece el vino, poniéndose en la cabeza de exportación de vinos malvasía.
Sustituyendo al cultivo de la caña de azúcar (cayó en decandencia cuando se comienza a cultivar en América del Sur, se podía cultivar grandes extensiones de tierra, por lo que era más rentable su cultivo en vez del producido en las islas) aparece el vino, poniéndose en la cabeza de exportación de vinos malvasía.
Gracias a este cultivo, la Orotava crece tanto social
como económicamente. Este hecho queda reflejado cuando es nombrada Villa
Extensa en el siglo XVII, lo que propició la independencia judicial contando
con un alcalde mayor o juez de primera estancia. Aunque administrativamente y
políticamente siguió perteneciendo a La Laguna hasta el siglo XIX. Este hecho convierte a La Orotava en
el primer municipio independizado de La Laguna.
El malvasía entra en decadencia, y también lo hizo el
desarrollo social y económico de la zona. A partir de este momento se implantan
varios cultivos, pero sobre todo para la subsistencia. Entre épocas de crecimiento, llegan épocas de declive, ya
que todo depende de los nuevos cultivos. Finales del XIX y principios del XX se
introduce el plátano, por lo que hay un crecimiento económico que queda
paralizado por los diferentes conflictos en el continente.
Calle del Ayuntamiento |
Con la llegada del turismo a la isla, este municipo se vio
beneficiado por la cercanía al Puerto de la Cruz, dedicándose la población a la construcción y sector servicios.
Pero este hecho no hace que se modifique la imagen del casco como si ocurriera
en otros municipios, pudiendo disfrutar en la actualidad de esas
construcciones.
El casco de la Orotava es un Conjunto Histórico desde 2004, y dentro del mismo podemos encontrar algunos
inmuebles declarados Bien de Interés Cultural.
Inmuebles a Visitar
Molinos de Agua:
de los treces que había sobre el año 1813, actualmente se conservan 9. Es
posible realizar una ruta que visita los 9 molinos. Fueron usados para conducir el
agua, pero también con ese movimiento propiciado por el agua, se muelen los
cereales para hacer el Gofio. En 3 de estos molinos se pueden comprar este alimento típico y básico de la alimentación canaria.
Iglesia Nuestra
Señora de la Concepción :
la ermita se erigió en 1498, pero se acometieron diversas obras y ampliaciones,
sobre todo en el año 1632. En 1704, se realiza una nueva reforma debido a que
los terremotos del volcán de Güimar originaron graves daños en la misma. Es un
templo de estilo barroco, posee dos torres con arquería. La portada posee
pilastras con capiteles sobre ella. La iglesia es de tres naves separadas por
columnas jónicas y capiteles corintios.
Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción |
Casa Lercaro: el
nombre real de la casa es de los Ponte-Fonte, aunque se conoce más por los
siguientes propietarios, Los Lercaro, una familia que se traslado de la Laguna a La Orotava . Fue construida en 1654. En la fachada principal se ve las cenefas
esgrafiadas, y la carpintería en balcones y ventanas. Hoy en día se puede visitar su inteor, ya que en las plantas superiores se encuentra una tienda de muebles, y en los jardines y primera planta un bar.
Casa Lercaro |
Hijuela del Botánico:
es un espacio de 3.390m², localizado en la parte de atrás del Ayuntamiento. El
recinto se encuentra rodeado por un muro del siglo XIX, de mampostería, con
reja y portada. Este era el antiguo huerto del convento clariso de San José.
Entre las especies que se encuentran, caben destacar las integrantes de la
flora canaria, entre ellas el Drago, el Cedro, el Pino Canario, el madroño,
etc.
Hijuela |
El Ayuntamiento: el edificio fué construido a finales del siglo XVI, estando en épocas anteriores el Convento de San José de las Monjas Clarisas. Es de estilo neoclásico con fachada lineal y simétrica. La puerta se encuentra dentro de un pórtico y el edificio queda rematado con un frontón triangular con el escudo de la Villa.
Ayuntamiento |
La Casa de los Balcones: el municipio es conocido por sus balcones, entre ellos una de las casas explotada turísticamente es La Casa de los Balcones. Edificio data de los siglos XVII y XVI, de el destacan sus balcones y el patio centran en el interior del inmueble. La fachada es de tres plantas poseyendo un balcón corrido en la parte superior. Se puede visitar su interior, estando en la segunda planta un museo que cuenta la vida en la casa. Aparte de souvenires, también se puede encontrar una gran muestra de calada y demás productos típicos.
Casa de los Balcones |
Liceo de Taoro: es un edificio que comienza su construcción en la primera parte del siglo XX, es de estilo eclético y se encuentra en lo alto de unas escalinatas. Construido por unos recien casados, en 1975 la sociedad Liceo de Taoro lo adquiere. El mismo se puede visitar, ya que se encuentra un restaurante y un bar en la primer planta. De vez en cuando alberga exposiciones de arte, por lo que es posible visitar las instancias de la segunda planta.
Liceo de Taoro |
Parroquia de San Juan Bautista: como ya se ha nombrado, en un primer momento La Orotava se encontraba dividida entre la Villa de Arriba y la Villa de Abajo, el casco. En la de arriba vivía la población más pobre, y uno de los ejemplo es esta Iglesia, la cuál fue contruidas con materiales más pobres, caso contrario de la Iglesia de la Concepción. La Parroquia de San Juan Bautista comenzó a edificarse en el siglo XVII, construyendose encima de la antigua ermita, de la que sólo se conservó parte de la portada. La fachada es renacentista, posee una sola torre campanario. Posee una sola nave de cruz latina y dos capillas laterales. El edificio actual data de 1728, cuando se llevo a cabo su reconstrucción.En uno de sus laterales posee un balcón de tea.
Parroquia de San Juan Bautista |
Aparte de todos los inmuebles nombrados, quedan muchos por
visitar. El casco se puede recorrer caminando y apreciar las diferentes
formas arquitectónicas, así como su calle de adoquines. Muchos de los inmuebles
se pueden visitar, ya que hoy en día son museos, casas de souvenir, hoteles, restaurantes, etc. Entre ellos nombramos, Los Jardines Victoria, Parroquia de Santo Domingo de Guzmán y Ex-convento de San Benito, Iglesia de San Agustín y Ex-convento de Nuestra Señora de Gracia, etc. La mejor forma de conococerlos, es visitándolos en persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario