viernes, 28 de octubre de 2016

La Victoria



Municipio: La Victoria de Acentejo 


Historia


En la época prehispanica este lugar pertenecía al Menceyato de Acentejo. Prueba de la existencia de los antiguos pobladores es; la cueva sepulcral en El Caletón con restos humanos y cerámica.

El nombre de la Victoria de Acentejo se debe a que en este lugar tuvo la victoria  de Alonso Fernandez de Lugo sobre Los Guanches, pudiendo así introducirse en Taoro. En 1945 tuvo lugar la batalla cerca del Barranco de La Matanza, y como conmemoración de la victoria se edificó una ermita bajo la denominación de nuestra Señora de la Victoria. Después de esta batalla, muchos aborígenes fueron esclavizados.

Vistas al Teide desde La Victoria 

Cuando se da el reparto de tierras, esta zona se considera cerealística. Desde el siglo XVI comienza a cultivarse la vid (en la tercera década), en zonas bajas y medianías. Esto da lugar a concentración de hacendados absentistas. Cereales y vino son las principales producciones, de secano ya que el regadío no existe. Este es uno de los conflictos en los que se enfrentan en el municipio, ya que poseían un manantial y veían de forma desigual el reparto del agua. A partir de 1920 se desencadenaron más conflictos debido a la apertura de galerías en la zona, pero que se encontraban en manos de foráneos o de propietarios que no residían en la zona.

En cuanto a la producción artesanal, contaban con telares, cintas de hilo losas y un herrero. En el municipio no se contaba con Alhóndiga (como en otros municipios); la burguesía de la zona era agraria, y la mayor parte de los mayorazgos eran de dueños foráneos. El único alfar de la isla radicaba en este municipio.

La Victoria

La población como ocurriera en los demás municipios, crece y desciende según el crecimiento económico, viéndose movimientos migratorios cuando los principales productos dejan de exportarse (en este municipio es el vino).

La Victoria de Acentejo accede a la independencia municipal en 1813, y en 1900 alcanza el título de Villa. (aunque no es un dato muy fiable).  En la zona costera la platanera se implanta después de la segunda guerra mundial, pero no es muy significativa.

Desde plaza del Ayuntamiento

Su población deja el sector primario cuando aparecen actividad como el turismo y también la construcción. En las zonas de medianías vemos cultivos de papas y viñas, que han sido revalorizado gracias a la denominación de origen. Es otros de los municipios que se puede decir ciudad dormitorio.

Casa frente a la Iglesia

Patrimonio a visitar


No podemos hablar de casco histórico propiamente dicho en la Victoria, ya que sólo quedan algunas casas alrededor de la parroquia. También se encuentran algunas haciendas rurales repartidas por el municipio (pero todo ello rodeado de construcciones más modernas).

Nuestra señora de la Victoria: declarada BIC. Junto a la parroquia se encuentra el pino del que se colgaron las campanas tras la victoria (ya que la primera ermita era una construcción muy precaria, en piedra seca y de una sola nave) . En 1537 comienza a edificarse la ermita. En 1540 se vio favorecida por la contribución en tierras y en tributos que deja uno de los mayores propietarios de la zona, dejándolo en su testamento. Hacia 1592 se le concede el título de parroquia.

Esta constituida de una nave central ancha y dos laterales mas estrechas, estas se encuentran separas por arquería de medio punto. Posee un artesonado de ochavado

Ha sufrido varias reformas: en 1537 se realiza una edificación más sólida de una sola nave. En 1589 se reconstruye tras un incendio. Pero la peor se realizó en el siglo XX alterando su fachada principal, cosa que también se modificó su torre. El resto de templo mantiene la fábrica de los siglos XVII y XVIII, mostrando cubiertas a dos aguas de teja curva.

Iglesia de la Victoria
Pino trasera Iglesia

Ermita Santo Domingo: fue fundada a finales del XVII en una hacienda. Es una capilla que se encuentra enclavada en una casona mudéjar. 

Ermita y Caso Santo Domingo

Ex-convento Santo Domingo: construcción de 1657 junto a la ermita de Santo Domingo. Servía como parada de frailes que iban hacía la Isla Baja.  Es una casona con patio y balcón corrido, fachada de mampostería y cubierta a cuatro aguas. Conserva un lagar. Su construcción finalizó en 1680, aunque ha sido remodelada. Las instalaciones actuales poseen una vivienda de medianeros, la ermita y una bodega.

Ermita y Casona Santo Domingo

Ermita San Juan: se encuentra en lo alto del casco, fue fundada a comienzos del XVIII, teniendo que ser reedificada ya que un temporal la dejo sólo con las paredes.

Es de arquitectura simple, destacando en su fachada una puerta de madera de medio punto que descansa en unos sencillos pilares. La cubierta es de dos aguas, con un pequeño campanil con una cruz en su centro. En su interior albergaba la imagen de San Juan Bautista, tallada en madera estimándose que data del sigo XVIII.

Detrás de esta ermita, se encuentra la Casa del Dean Calzadilla 


Ermita San Juan

Casa del deán


Risco de la Sabina: declarado BIC, es el límite entre los términos municipales de La Victoria y La Matanza. La zona constituye un área arqueológica de gran relevancia. Se han hallado numerosos hallazgos, pudiendo ser un importante asentamiento prehispánico aprovechando las numerosas cuevas y oquedades abiertas. Entre los hallazgos se encuentran restos de malacofauna (fauna de moluscos), cerámica, obsidiana, basalto...

Las cuevas documentadas en la zona se caracterizan por una funcionalidad doble habitacional (las cuevas en la parte superior del acantilado) y funeraria. 

Zona del Risco


Otros de los patrimonios a visitar son la ermita de la Virgen del Cobre, el Puente de Hierro (ya se habló de el en Santa Úrsula). También en los núcleos de Los Altos-Arroyos, Bajos y Tagoro, La Resbala, La Vera-Caril y La Victoria, podemos encontrar algún inmueble.

En La Victoria