viernes, 27 de octubre de 2017

El Sauzal

Municipio: El Sauzal


Historia


Durante la época guanche, la población se concentró en la zona de la costa, ya que era un lugar rico en manantiales. En esta zona se encontraron numerosas cuevas de habitación, donde había cerámicas; y sepulcrales, con momias y ajuar funerario.

Al terminar la conquista fue uno de los pueblos prioritarios en ser colonizados (por sus manantiales), teniendo tierra para si Alonso Fernández de Lugo. Entre los habitantes había portugueses, catalanes, andaluces, italianos, flamencos y esclavos, donde fueron concentrando el terreno en mayorazgos absentitas (esta tierra tenía los tributos más altos de la isla).

El primer núcleo trató de erigirse en el entorno de la  ermita de Nuestra señora de los Ángeles sobre 1505, pero debido a la accidentada topografía del municipio, construyéndose en el promontorio (Altura considerable de tierra. Altura considerable de tierra que avanza en el mar.) En este lugar se construyo la Iglesia de  San Pedro 1515, y la principal de los Ángeles quedó como ermita, aunque fuera la imagen de advocación  y protectora del pueblo.


Ayuntamiento
Este municipio sufrió un crecimiento, en el sigloXVI se convirtió en el centro rector de la comarca de Acentejo. También poseyó la parroquia titular teniendo su cura una renta.

No tuvo ingenio azucarero, sino que sus primeros cultivos fueron el cereal (trigo) y el viñedo (malvasía y vidueño blanco, el tinto se introduce en el siglo XVIII). La benignidad de la temperatura y un apacible clima son lo que definen a esta zona. En 1572 se traslada el Cabildo de la Laguna al Sauzal, debido a la peste de landres o bubónica que había en La Laguna.

La exportación de las diferentes variedad de vid (dulce, blanco, seco y vidueño) hace que la zona sufra un crecimiento económico y en la misma se asientan numerosos jornaleros. También el municipio se vio beneficiado por ser paso obligado al camino real de La Orotava, y su embarcadero sirvió para comunicaciones con la isla de La Palma.


Vistas
Pero tras años de crecimiento comienzan las crisis, donde la población más humilde ve como única salida la migración. Esta crisis vinícola extinguió el cultivo del malvasía, teniendo como única salida vidueño blanco de mesa. Emigración que a diferencia de otros municipios no tuvo el retorno de indianas enriqueciendo el municipio, por lo que entró en batalla con Tacoronte por el beneficiado de la comarca.

El municipio poseía un Postigo; no tuvo convento; la escuela se creó a partir del XVIII, pero a la que apenas iban niños debido a la pobreza de su población, en donde se necesitaba su mano de obra.

En 1812, el Sauzal se convierte en corporación municipal. 

El viñedo de la zona entra en decadencia debido en parte a una plaga. Con la introducción de la cochinilla la crisis logra paralizarse durante algún tiempo. El cultivo del plátano en el siglo XX parece paliar algo la emigración, pero que seguirá existiendo hasta mediados de los 60. En esta época su población se emplea hacia Santa Cruz y La Laguna (en épocas anteriores también su población se emplea en este municipio sobre todo mujeres que trabajaban como lavanderas en las casas acomodadas), especialmente en el sector portuario.

Casas
La zona de cultivo se ha visto mermada durante los siglos, el suelo ha sufrido especulación, y posee grandes urbanizaciones al convertirse en zona prioritaria como segunda residencia para extranjeros y gente acomodad de Santa Cruz y La laguna, debido a la benignidad antes hablada (clima y costa).

La población se emplea entre el sector servicios y construcción. La zona de cultivo que ha sido ocupada por construcción, y la que queda se divide entre parcelas para el viñedo (la zona es famosa por sus caldos); seguido de las papas; y la platanera es apenas inexistente.

Calle El Sauzal

Inmuebles más representativos


Parroquia de San Pedro: declarada BIC. La iglesia posee planta de cruz latina con su capilla mayor de cubierta abovedada . Adosada a ella, la sacristía de planta rectangular se manifiesta al exterior como un pequeño cuerpo con cubierta de tejas a cuatro aguas.

La fachada principal mira hacia el oeste y cuenta con una torre de cuatro alturas adosada hacia el costado sur. La portada es dintelada, con cornisa y un remate en forma de frontón de extremos curvilíneos en cantería. La torre del siglo XVIII ofrece planta cuadrangular.

Del contenido de la iglesia cabe destacar su cuadro de Ánimas, anónimo del siglo XVIII de estructura clásica en tres planos, con buen colorido y en muy aceptable estado de conservación.

Iglesia San Pedro

Ermita San Nicolás: principio del siglo XVII, destacando el retablo de escuela popular.


Ermita Nuestra Señora de los Ángeles: 1505. Eran abundantes los exvotos, ya que la población se encomendaba a la imagen en épocas de desgracia. Destaca el retablo barroco y la escultura de bulto

Ermita Los Angeles

También se pueden mencionar las ermitas de Cruz de Lucio y El Calvario.

Museo del Vino: antigua hacienda, de mitad del XVII. Estaba compuesta por dos fanegas de malvasía, casas ermitas y dos lagares. Alberga un notable artesonado.

Museo del Vino
Los antiguos lavaderos: actual parque municipal, lugar de relax para lugareños y visitantes. Todavía fluye el agua de los manantiales. Se pueden ver dragos, cedros, ñameras, sauces entre varias especies vegetales.

Los Lavaderos
Casa Museo La Sierva de Dios: María de Jesús nacida en 1643 en este municipio, se expone su cadáver incorrupto el 15 de febrero en La Laguna, en conmemoración de su muerte en 1731. La casa posee un horario, estando los lunes y martes cerrado.

Casa-Museo La Sierva
Museo de la lucha canaria: fue inaugurado en 2010. Esta ubicado en la Casa de Los Callejones, es un edificio de titularidad municipal con dos plantas de altura. Se trata de una casa rehabilitada en 2005. Planta rectangular y cubierta a cuatro aguas, prolongándose el faldón trasero hasta el nivel de planta baja, prototipo de la arquitectura tradicional de la zona. Para ser visitado hay que tener en cuenta el horario de apertura.


Museo de la Lucha Canaria
La Casa Roja: su fachada da la Carretera General del Norte. Se trata de un inmueble antiguo e histórico. Su restauración se llevó a cabo entre noviembre de 2008 y noviembre de 2010 y corrió a cargo de la Escuela Taller Casa Roja, han rehabilitado el inmueble en estado casi ruinoso, realizando diferentes trabajos de albañilería, fontanería y carpintería.

Casa Roja
La Casa de la Palmera: Se trata de una vivienda tradicional canaria, renovada en noviembre de 2006. Su fachada norte es de una sola planta de altura, mientras que la fachada sur, cuenta con dos alturas, siendo un elemento a destacar que la división entre las dos plantas se hace mediante una estructura de madera. Los trabajos contemplaron la rehabilitación de los pavimentos, las cubiertas y los revestimientos así como obras de carpintería, pintura y nuevas instalaciones eléctricas.

Casa La Palmera
Hemos nombrado algunos de los inmuebles tan representativos, sin embargo quedan muchos a los largo de toda la ortografía del Sauzal, que sólo se descubren cuando se visitan.